Diseño como un medio

Tradicionalmente, el diseño es una disciplina estrechamente asociada con la ganancia comercial, ya que agrega valor a los productos y servicios. Pero creemos que el diseño también puede ser útil para expresar un punto de vista, generar críticas y movilizar el debate. ¿Podría el diseño ayudar a entender a una cultura que busca constantemente su propio significado? 

En ocasiones, es necesario liberar al diseño de sus restricciones mercantilistas y utilizarlo como un instrumento de investigación que nos permite explorar nuevos territorios creativos. En esta sección, presentamos varios ejemplos de cómo se puede utilizar el diseño como un medio de reflexión, donde el objetivo no es encontrar respuestas, sino hacer las preguntas correctas y aprender en el proceso.

 

DIY Altar

Liliana Ovalle, 2021.

  • El trabajo de Liliana Ovalle parte de una singular observación de manifestaciones coloquiales en México. El día de muertos es un ritual que se ha convertido en parte de nuestra identidad y ha evolucionado a ser un representante cultural fuera de nuestras fronteras. Desde la película Coco, hasta el desfile patrocinado por la película Spectre, el altar de muertos ha trascendido su significado original y ahora se impone como parte de nosotros y nuestra identidad cultural. DIY Altar es un acercamiento honesto, que se aleja de clichés y nos recuerda el objetivo principal, honrar a nuestros antepasados. El proyecto fue originalmente diseñado para la exposición The Unboxing Show en el London Design Festival 2021. 

Mexicano Mx

Dorian Ulises López, 2022.

  • Los retratos de Dorian Ulises López rompen los paradigmas tradicionales de la belleza, sacudiendo nuestros prejuicios y complejos e invitándonos a valorar quiénes somos y cómo nos vemos a nosotros mismos. Esta pieza visual, especialmente curada para esta exhibición, confronta al espectador con nuestra identidad como mexicanos, siendo la transición a la segunda parte de nuestra investigación.

Caminata

Gabriel López, 2022.

  • El trabajo de Gabriel López se cimienta en observar la identidad mexicana desde un lugar de descubrimiento, admiración y asombro. Su trabajo con Twin Tones y Sonido Gallo Negro se aleja de explotar exotismos y morbosidades, el cual es el  camino fácil, y nos invita a ver nuestra identidad de una manera honesta. Esta pieza sonora, compuesta para Disonancia Mexicana, está conformada por grabaciones de campo recopiladas en situaciones cotidianas, en las calles de la Ciudad de México y alrededores. Los registros fueron espontáneos, sin preparación ni objetivos específicos en el momento de la captura. La composición visual de Caminata alude a que esta pieza es también un proceso que interconecta varias fuentes que son parte de un todo.

Color Accurate Mexican Flag

delaO design studio, 2022.

  • Los mexicanos hemos sido educados en la idea de que nuestra bandera es algo sagrado y debe de ser tratada como tal. Cuando nos enfrentamos a una bandera donde el color rojo aplasta visualmente el resto de los elementos nos causa una sensación desagradable, por un lado, al ver modificado un símbolo tan importante para nosotros y por otro lado por la frustración en la que vivimos todos los días. La idea de hacer una bandera mexicana “con colores precisos”, surgió hace varios años a raíz de la impotencia que sentimos por la violencia que se vive en México, siendo un ejemplo de lo que se puede hacer a través del diseño crítico. 

Tierra

Innovando la Tradición, 2022.

  • Innovando la Tradición lleva 19 años recorriendo los pueblos alfareros de Oaxaca y esta comisión, generada especialmente para Disonancia Mexicana, nos brinda un punto de vista más cercano a este mundo. La instalación está conformada por una colección de comales, cada uno con la palabra tierra escrita en distintas lenguas originarias de México. Los comales, hechos de barro, sirven como un medio para entender que la identidad va de la mano con la localidad, y entre más nos acerquemos, mejor podemos apreciar las particularidades de cada complejidad. 

  • La idea de una identidad mexicana como un diferenciador que nos define de manera única es una idea centralizada y totalizadora. El Estado, y ahora el mercado también, han reducido y simplificado la multiplicidad de identidades urbanas y rurales, a través de símbolos y procesos colonizantes llamados mestizaje. Estos instrumentos diferenciadores han tenido el propósito de administrar, controlar y validar la imagen de México hacia adentro y hacia afuera. 

    El diseño en México ha participado de manera instrumental en la creación de la historia dominante que el Estado ha construído para su proyecto de nación que, histórica y sistemáticamente, ha invisibilizado la diversidad del territorio cultural, económico, social y geográfico de los pueblos originarios. Para los que habitamos territorios descentrados y múltiples, la identidad es contextual, es decir, relacional. Es raíz y pertenencia al territorio al que nos debemos. La identidad es proceso, y por ende, es diversidad infinita; imposible de unificar. 

    Tierra, la expresión más granular del territorio que habitamos; el sostén de un territorio que inventó el sistema Milpa. Tierra, la materia prima de sofisticadas herramientas para sostener la vida como ollas, pichanchas y comales de barro, diseñadas y perfeccionadas a lo largo de 4 mil años para responder a la vida rural de las naciones originarias de este territorio. Tierra es el soporte de las relaciones territoriales únicas y diversas de Tarascos, Nahuatls, Tzeltales, Mixes, Zapotecos, Mixtecos, Popolocas, Yaquis, Amuzgos y Tarahumaras, 10 de las 69 lenguas nacionales en México.

Cudssaa  ~ Mi origen

Biyuu, 2022.

  • Comisionada para Disonancia Mexicana, esta pieza es un gran ejemplo de cómo el diseño puede ser un medio para entablar conversaciones que de otra manera serían complejas de plantear. 

    A través de un ejercicio reflexivo, Cudssaa cuestiona lo que significa ser zapoteco en un contexto contemporáneo, reconociendo factores como la globalización y la tecnología y cómo estas pueden nutrir, o diluir, las tradiciones de una comunidad. 

    Conocidas por la fabricación de artículos textiles para el hogar, esta es la primera vez que el equipo de BiYuu produce una pieza conceptual de indumentaria.

  • Teotitlán del Valle, Oaxaca, lugar donde opera uno de los brazos productivos de BiYuu, es una comunidad Zapoteca, donde las tradiciones, la familia y el proceso artesanal es muy importante para la comunidad. Para esta comisión, el equipo de Diseño de BiYuu se dió a la tarea de investigar el panorama de la identidad de sus colaboradores. Se realizaron varias actividades generativas, como entrevistas y elaboración de collages para visualizar y reflexionar cómo se ven a ellas y ellos mismos.

    A través del diálogo colectivo encontramos que el tejido se traduce como el valor de identidad más relevante para los adultos de Teotitlán, en contraparte los jóvenes, protegen su origen y demuestran orgullo zapoteca pero lejos del oficio artesanal. Por ello el sarape representa como la comunidad siempre te respalda, con el peso que genera en ocasiones la tradiciones para aquellos jóvenes en busca de una identidad que se alinea al entorno contemporáneo que el occidente dicta.

    La pieza está unida con hilo de cobre que representa cómo la tecnología puede ayudar a preservar la tradición en su difusión, pero también es la ventana de aquellos que quieren conocer otros panoramas lejos de la misma.

Raíz Noreste

Gerardo Osio, 2019.

  • Gerardo Osio ha utilizado el diseño como herramienta para entender la relación que existe entre el ecosistema y la sociedad, incluyendo las fricciones que genera. Raíz Noreste es una colección de objetos que buscan establecer un diálogo sobre las etnias nativas que alguna vez habitaron el noreste mexicano, los hechos que provocaron su extinción y olvido, y su reemplazo por la cultura industrial actual de la zona. Cada pieza representa algún aspecto importante de la vida de estas culturas, parte de su identidad configurada por un mismo territorio, que si bien ha sido olvidado y ha sido suplantado por una forma de vida impuesta, permanece en el eco de los desiertos, llanuras, bosques, montañas y ríos del norte oriental mexicano. 

Activista Moderno

Samantha Sarmiento, 2021.

  • La moda toma un rol importante en los movimientos sociales. Este proyecto nos lleva al escenario de un México moderno donde el diseño de moda contribuye a la protección de las personas, principalmente a la de los activistas, que expresaban disenso ante la represión e injusticias de la época, como aquellos que participaron en el movimiento estudiantil de 1968. 

    Activista Moderno es parte de Moderno Especulativo, proyecto académico tutelado por José de la O y asesorado por Ana Elena Mallet y Eduardo Altamirano en la Escuela de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey en la Región Ciudad de México.

Lo mexicano no cabe en la modernidad

Sandra Pérez, 2021.

  • Exploración de cómo hubiera sido el modernismo si se hubiera generado pensando en las cualidades y el gusto del mexicano que emigró del campo a la ciudad en la década de 1950. La silla, diseño original de Michael Van Beuren, se muestra alejada de valores modernistas, con un acabado brillante y un tapiz ornamental. Esta silla invita a una reflexión donde existen espacios y objetos funcionales que responden a estas necesidades estéticas barrocas, para evitar un desarrollo rezagado y crear un equilibrio entre el modernismo y la cultura del arquetipo de El Jaibo en Los Olvidados de Luis Buñuel.

    Lo mexicano no cabe en la modernidad forma parte de Moderno Especulativo, proyecto académico tutelado por José de la O y asesorado por Ana Elena Mallet y Eduardo Altamirano para la Escuela de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey en la Región Ciudad de México.

Protomaximalismo

Karina Pérez, 2021.

  • En los años 60, surge el Protominimalismo, concepto definido por Josef Albers como una nueva abstracción de la estética prehispánica. Una falta de información ocurrió durante el proceso, resultando en un vano tributo a los indígenas muertos. Hubo un proceso creativo intenso pero superficial; por lo tanto, este proyecto los empuja a su máxima expresión como una forma de crítica, donde la cantidad de información importa. Una colección de cinco objetos gradientes, donde inicia desde el objeto original y es llevado a un protomaximalismo ridículo.

    Protomaximalismo forma parte de Moderno Especulativo, proyecto académico tutelado por José de la O y asesorado por Ana Elena Mallet y Eduardo Altamirano en la Escuela de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey en la Región Ciudad de México.

Futura

Sara Castro, 2021.

  • Este proyecto de diseño especulativo tiene como objetivo generar la posibilidad de haber tenido un diseño mexicano con perspectiva de género. Futura es un pequeño creador de vacío, el cual surgió como una necesidad, después de la comprensión de que el estar haciendo miles de tareas domésticas, no permitía un espacio de contemplación e introspección en la vida de las mujeres. Los electrodomésticos ya no debían de cubrir necesidades de quehaceres, si no se vieron en la necesidad de cumplir necesidades emocionales. 

    Futura forma parte de Moderno Especulativo, Proyecto Académico tutelado por José de la O y asesorado por Ana Elena Mallet y Eduardo Altamirano en la Escuela de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey en la Región Ciudad de México.

Obmice

Diego Camacho, 2021.

  • Utilizando tácticas de diseño de ficción, se basa en la relación simbiótica que existió entre el nativo y el misionero moderno (extranjero), la cual se fue desbalanceado hasta llegar a la pérdida de la esencia mexicana, lo que derivó en la creación de una identidad apropiada injustamente por los grupos de poder, y por lo tanto, el rezago poblacional. Esta pararealidad explora un escenario en dónde México decide crear el Organismo Burocrático Mexicano del Intercambio de Conocimiento Equitativo, encargado de formalizar la actividad del misionero moderno.

    Obmice forma parte de Moderno Especulativo, proyecto académico tutelado por José de la O y asesorado por Ana Elena Mallet y Eduardo Altamirano en la Escuela de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey en la Región Ciudad de México.

La Inundación

Pedro y Juana, 2019.

  • El trabajo de Pedro y Juana parte de la investigación, curiosidad por los materiales y  humor para generar espacios, mobiliario o exhibiciones. Su trabajo tiene una carga crítica que recae en aspectos sociopolíticos, reflejados en un espacio, objeto, o en este caso, un artefacto que nos pide atención en aspectos que pueden pasar desapercibidos en nuestro contexto, pero son elementos que construyen nuestra identidad cotidiana.

  • La Temporada de lluvias en la ciudad…

    El agua corre y desparece, pero llega uno de esos días

    donde le gusta recordar lo que antes era;

    a borbotones emerge y el lago improvisado vuelve por esa coladera,

    desbordándose de otra manera…

    La Inundación es una de las 5 actrices que forman ¡El horizonte es nuestro!, una posible puesta en escena que a través de un diorama enmarca 5 objetos/actrices representativas de la Ciudad de México; cada actriz representa una faceta de la vida diaria que muchas veces pasan desapercibidas, ya sea por su precariedad o su excesiva mundanidad, pero al aparecer dentro de un diorama, Pedro&Juana busca darle la vuelta al entendimiento de aquello que puede o debe de ser conservado, ¿cómo preservar el absurdo vaivén del agua sobre el concreto que antes fue un lago? 

    Se contextualiza y relaciona con el interés por los procesos manuales, la recuperación de materiales y técnicas artesanales que van de la mano con las economías tradicionales que sostienen el día a día de la ciudad.

Mx Collection y Florero Tripode

Ariel Rojo, 2002.

  • A inicios de la última década, la escena del diseño en México buscaba una vez más unirse a la conversación global. Uno de los diseñadores que dejó de ver hacia afuera y buscó un acercamiento local fue Ariel Rojo. Tanto MX Collection como el Florero Trípode son ejercicios que cuestionan la identidad mexicana al reflexionar quienes fuimos y quienes éramos en ese momento, representando como el diseño puede generar una conexión entre el pasado y el presente en un momento específico.

    Ambos objetos utilitarios están inspirados en artefactos prehispánicos exhibidos en el Museo Nacional de Antropología, lugar donde Ariel acostumbraba asistir y dibujar los artefactos y piezas que llamaban su atención.

GranArtesana

Carlos Ordoñez y Natalia Prieto, 2019.

  • Máquina que tiene como objetivo analizar la percepción de la artesanía en México a través de la producción de un objeto, utilizando tinta de grana cochinilla como material clave. La artesanía mexicana se ha transformado al punto de alcanzar un significado poético y sentimental por el trabajo manual, sin embargo la demanda comercial y la explotación ha hecho que las formas tradicionales de trabajo sean sustituidas por la producción industrial. Usando cepillos mecánicos, esta máquina decora un jarrón con pigmento de grana, lo que genera las preguntas, ¿es posible replicar la artesanía manual tradicional a través de una máquina?, ¿cómo sabremos con certeza cuando el trabajo lo realiza un artesano?

    GranArtesana es un proyecto académico diseñado por delaO design studio para la Escuela de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey en la Región Ciudad de México. 

RoboKumbia

Varios, 2017.

  • El objetivo del proyecto es especular cómo sería la tecnología si fuera concebida en un contexto mexicano-urbano. Cada equipo de estudiantes se inspiró en elementos cotidianos para construir un robot que trabajaría sincronizado con los demás como una banda musical. Cada robot toca un instrumento como lo haría una banda: percusiones, marimba, bajo y un sintetizador. La canción que toca este robot tipo Voltron es La Sampuesana, la primera canción de cumbia que se tocó en México.

    Robokumbia es un proyecto académico diseñado por delaO design studio para la Escuela de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey en la Región Ciudad de México.

Caja de Toques

Familia Orozco, 1970.

  • Se pudiera argumentar que este aparato no sirve para nada. Pero en realidad, este aparato, ubicuo en los bares y cantinas de México, ejemplifica a la perfección los valores emocionales que los mexicanos buscamos en los objetos. Desde su concepción en 1970, la Caja de Toques ha sido parte esencial de borracheras donde el mexicano tiene la necesidad urgente de demostrar su hombría. 

    Para Disonancia Doméstica, utilizamos tácticas de diseño especulativo y de ficción como vehículo de reflexión sobre nuestra identidad, donde exageramos el aspecto funcional como elemento provocador. Sin embargo, dudamos haber llegado a generar una historia y concepto tan icónico como la caja de toques.